Seguridad del paciente en Alzheimer, Seguridad del paciente en Parkinson

¿Sirve la «Herbolaria» en ancianos?

Los adultos mayores son una población que puede presentar varias enfermedades al mismo tiempo con la consecuente toma de varios medicamentos a la vez para el tratamiento de dichas enfermedades. Además de que  existe la creencia de que el adicionar vitaminas mejorará el estado de “vejez” como si esta fuera una enfermedad.

Los ancianos consumen tres veces más medicamentos que la población joven y son usuarios frecuentes de medicinas no prescritas. Las mujeres son el grupo por género que más consumen este tipo de medicamentos mientras que personas de entre 65 y 74 años es el grupo etario de mayor consumo, según algunos estudios.

El uso se da principalmente como complemento más que como terapia alternativa por lo que las interacciones medicamentos son la preocupación más importante. En algunas ocasiones se utilizan para disminuir costos pensando que al consumirlos requerirán menos medicamentos alópatas, siendo en algunas ocasiones, no infrecuentes, el caso contrario, usando en viejo dicho de “lo barato, sale caro”.

En los últimos 10 años el uso de medicamentos naturales se ha incrementado hasta ser considerado en algunos países como un problema de salud pública, sobre todo en ancianos. Los  usuarios de este tipo de medicamentos los consumen sin preocuparse de la toxicidad de los mismos, ya que se asocia de manera frecuente al concepto de “natural igual a seguridad”.  Incluso hay personas que consumen medicamentos herbolarios junto a medicamentos alopáticos sin ser conscientes del riesgo para la salud que esto pueda generar. Y es en el uso concomitante de estos dos grupos de medicamentos en donde las interacciones entre ellos son peligrosas sobre todo por la polifarmacia (uso de más de 5 medicamentos a la vez) y pluripatología (presencia de 2 o más enfermedades) existente en los adultos mayores de nuestro país,  y cada medicamento alopático  tiene interacciones entre los mismos más la que tienen con los medicamentos herbolarios.

El uso no monitoreado de fitofármacos, tés herbales y suplementos herbolarios puede convertirse en un serio riesgo para la salud de una persona anciana, haciendo hincapié en el hecho de que la mayoría de las personas que los consumen no notifican a sus médicos de su uso para recibir adecuado consejo sobre interacciones y uso racional de medicina herbolaria, así como la adecuada toma de decisiones en la prescripción de medicamentos alopáticos y vigilar los efectos secundarios de ambos grupos de medicamentos.

Un ejemplo:

Una persona de 80 años con hipertensión arterial a la que se le indica amlodipino presenta hinchazón de piernas pero a otra persona de la misma edad, enfermedad y tratamiento no le pasa lo mismo; con esto quiero ejemplificar que se debe de mantener vigilancia de efectos secundarios, no a todos nos hará el mismo efecto ni bueno ni malo, ni a la misma dosis, este efecto está descrito en las investigaciones serias y confiables que llevaron muchos años de estudio y que se hacen por parte de  la industria farmacéutica para sacar a la venta un medicamento.

Se debe de notificar el uso de otro remedio para la enfermedad porque puede agravar el efecto secundario o ser, por sí mismo el causante de dicha reacción adversa, sin sentir que el médico nos va a juzgar por la decisión de optar por estos medicamentos ya que el interés principal del equipo de salud siempre será el bienestar del paciente y eso conlleva una buena comunicación y confianza.

Cabe además señalar que la mayoría de los productos herbolarios disponibles no cuentan con evidencia científica suficiente y se recomiendan solo por el efecto que causan a otras personas conocidas, yo pongo a la mesa la discusión acerca de:

Si los medicamentos alópatas con muchos estudios acerca de su seguridad y descripción precisa de efectos secundarios no aceptamos su toma, con la justificación del daño por encima del beneficio que me pueden otorgar, ¿porque si aceptamos el té y  la hierba con dosis de una cucharadita  un puñito?, ¿»tómalo las veces que quieras» que nos receta la vecina o la comadre?

Para que se ingresen productos de este tipo en los sistemas de salud de un país, necesitan que el compuesto sea reconocido como seguro y tenga constante monitorización y regulación, sólo entonces e ingresa en los servicios de salud tanto públicos como privados.

Por todo esto, ante la inquietud de tomar medicamentos herbolarios en sus diferentes preparaciones, la recomendación sería siempre acudir a consejo con su médico tratante, que en el caso de los adultos mayores la mejor opción es el médico geriatra quien es el especialista en las enfermedades de las personas a partir de los 60 años de edad y en los fármacos y sus interacciones. 

dra. karina rentería ortega
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.