La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad degenerativa del sistema nervioso central más frecuente en nuestro medio tras la enfermedad de Alzheimer y actualmente son más de 6 millones de personas en el mundo los que sufren de esta enfermedad.

Esto produce un impacto muy importante en la calidad de vida de los afectados y aumenta a casi el doble su mortalidad por lo que existe una creciente concienciación social de la necesidad de una asistencia de calidad y especializada de estos pacientes.
Es de gran importancia el prestar una atención multidisciplinar a las diversas áreas de problemas que se les puede presentar en su vida al enfermo de Parkinson y a su cuidador habitual.

En el equipo la enfermera es un recurso fundamental para para cualquier persona que tenga que tratar con los desafíos asociados a esta enfermedad, pero el dueño más importante es sin lugar a duda el propio paciente.
La enfermedad es muy cambiante, por ello la comunicación, la persistencia y la educación son factores claves desde la visión de enfermería para resolver los problemas a los que nuestros pacientes se enfrentan día a día.
Los objetivos principales de análisis desde el punto de estudio de enfermería son:
- IDENTIFICAR CAMBIOS PRODUCIDOS EN LA VIDA DIARIA DEL PACIENTE.
- REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS PAE (Proceso de Atención de Enfermería).
- ANALIZAR LA CARGA DEL CUIDADOR PRINCIPAL, ASÍ COMO LA CALIDAD DE VIDA DEL SUJETO QUE PADECE LA ENFERMEDAD.
- PLANEAR UN ABORDAJE TERAPÉUTICO MULTIDISCIPLINARIO.
- DESTACAR LA IMPORTANCIA DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS REHABILITADORAS INTEGRALES.
PRINCIPALES CAMBIOS QUE PRODUCE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EN LA VIDA DEL PACIENTE
Se pueden experimentar SÍNTOMAS MOTORES Y NO MOTORES que dan lugar a numerosos cambios en las actividades diarias del paciente, cada cambio es individual y diferente en cada persona.
SÍNTOMAS MOTORES:
TEMBLOR, RIGIDEZ, BRADICINESIA, E INESTABILIDAD POSTURAL
Afectan directamente a las siguientes actividades:
Caminar, bajar y subir escaleras, acostarse, bañarse, vestirse, alimentarse y escribir, dificultad para tragar y masticar los alimentos, y la saliva puede acumularse en el fondo de la garganta lo que puede ocasionar ahogos.
Existen cambios en el habla ( hablan muy fino, arrastran o repiten palabras, o hablan demasiado rápido)
Se realizan cambios en el tono muscular, la marcha, la postura y el equilibrio, también en la vista, movimientos oculares y el control de la atención.
SÍNTOMAS NO MOTORES:
Son aquellos que pueden aparecer en cualquier momento de la enfermedad, desde inicio hasta finales, estos síntomas tienen tendencia a agravarse a medida que evoluciona la enfermedad.
Encuestas recientes, ponen en evidencia que del 90% de personas con EP tienen al menos un síntoma no motor y un 10% presentan hasta 5 síntomas no motores
Los principales síntomas que también engloban los neuropsiquiátricos y conllevan cambios son:
- DEPRESIÓN
- ANSIEDAD
- DEMENCIA Y OTROS PROBABLEMENTE COGNITIVOS
- CONDUCTAS REPETITIVAS (hipomanías)
- ALTERACIONES DEL SUEÑO
- ALTERACIÓN DEL SENTIDO DEL GUSTO Y EL OLFATO
- INCONTINENCIA URINARIA O ESTREÑIMIENTO

Una vez establecido el diagnóstico y el tratamiento farmacológico, se hace la valoración integral, sobre hábitos de vida saludable, estado nutricional, autonomía funcional, riesgo de caídas y patrón del sueño, para establecer con el apoyo en conjunto de las valoraciones de los demás integrantes del equipo un plan terapéutico individualizado.
En cada visita del paciente a la consulta de atención primaria el personal de enfermería se encarga de valorar:
- ESTADO GENERAL DE SALUD, AUTONOMÍA FUNCIONAL, Y GRADO DE DEPENDENCIA.
- ADHERENCIA A TRATAMIENTO, Y LA RESPUESTA QUE SE TIENE AL MISMO.
- EVOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS CARDINALES.
- APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DE OTROS SÍNTOMAS: FLUCTUACIONES MOTORAS, DISCINESIAS,DIFICULTAD DE LA DEGLUCIÓN, PROBLEMAS URINARIOS,ESTREÑIMIENTO, HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA, TRASTORNOS DEL SUEÑO Y ALTERACIONES DEL OLFATO.
- NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA.
En base a esos indicadores explorados, se establecen medidas de protección según el estado funcional.
" La comunicación, la persistencia y la educación son factores claves desde la visión de enfermería para resolver los problemas a los que nuestros pacientes se enfrentan día a día".
enf. adriana guadalupe gonzález aguiñaga