La proporción de adultos mayores en nuestra sociedad es cada vez mayor, tomando en cuenta partir de los 60 años de edad para esta categoría, y este fenómeno se replica de igual manera en todo el mundo dejando un predominio de población envejecida. Es en este grupo donde las enfermedades crónicas degenerativas son más frecuentes.

No existe la mal llamada “demencia senil” por lo tanto hay que saber diferenciar los cambios típicos relacionados con la edad a signos de demencia, es decir, olvidar la fecha de hoy y recordarlo después, a veces olvidar que palabras usar es muy diferente a perder la noción completa de la estación del año, el mes o no poderlo recordar después, o, ser incapaz de mantener una conversación por no poder recordar las palabras a usar.
Se define como Demencia al deterioro lento en memoria, pensamiento y habilidades de razonamiento, es una enfermedad de las llamadas neurodegenerativas que cada vez se hace más frecuente en adultos mayores, siendo la Enfermedad de Alzheimer la forma más común de este grupo de enfermedades. En el reporte de la Alzheimer´s Disease International (ADI) 2015 estima que los casos de personas con demencia se duplicará para 2050 hasta alcanzar 131.5 millones las personas afectadas.

Un factor de riesgo es una condición presente en una persona que la hace más propensa a desarrollar una enfermedad, los factores de riesgo para demencia se dividen entre aquellos que podemos modificar y los que no. La edad es un factor de riesgo pero no el único para desarrollar esta y otras enfermedades y pertenece al rubro de no modificables al igual que la herencia, es decir otro familiar que tenga la enfermedad. El género femenino se ha asociado a mayor riesgo pero sin resultados concluyentes. Dentro de los factores que se pueden modificar o prevenir encontramos al hipotiroidismo, deficiencia de vitamina B 12, trastornos afectivos como depresión y/o ansiedad, mala calidad de sueño, traumatismo craneal, uso de cierto grupo de fármacos, otras enfermedades asociadas como diabetes mellitus, enfermedades cardiacas, colesterol y triglicéridos elevados, tabaquismo previo, enfermedad cerebrovascular, falta de actividad intelectual y/o física.
Mientras más factores de riesgo reúna una persona, mayor será la probabilidad de presentar la enfermedad por lo que se recomienda acudir a valoración con un especialista en la materia, idealmente un neurólogo o un geriatra.
dRA. KARINA ANAHÍ RENTERÍA ORTEGA
https://neuroprisma.com/dr-karina-anahi-renteria-ortega/
- Enfermedad de Alzheimer Presente y futuro. Autor Santiago Paulino Ramírez Díaz. Segunda edición 2018. Editorial PyDESA.
- FACTORES DE RIESGO PARA DEMENCIA Y PARA ALZHEIMER, disponible en internet https://www.alzheimerperu.org/factores-riesgo-para-demencias-alzheimer.html
- Alzheimer´s Association: https://www.alz.org/